martes, 26 de febrero de 2013

Geografía


Geografía

Es la ciencia que trata de la descripción de la Tierra. Estudia asimismo la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.

El primero en utilizar la palabra Geografía fue Eratostenes (276-194 a.C.) en una obra hoy día perdida, sin embargo el conocimiento de la geografía se le atribuye al también considerado padre de la Historia, Herodoto (484-420 a.C.). Para los griegos es la descripción racional de la Tierra, particularmente para Estrabón es la base de formación para aquel que decide, el Político.

Existen cuatro tradiciones históricas en la investigación geográfica, las cuales son: el análisis espacial de fenómenos naturales y humanos, los estudios del territorio (del lugar a la región), el estudio de la relación entre el hombre y su entorno, y la investigación de las ciencias de la Tierra.

Sin embargo, la Geografía moderna es una disciplina cuyo objetivo primordial es el mejor entendimiento de nuestro planeta, con todas y cada una de las complejidades humanas y naturales, no sólo la locación de los objetos, sino cómo son y cómo han cambiado para llegar a ser lo que son. La Geografía se divide en dos ramas principales, a saber, Geografía Física y Geografía Humana, lo cual no implica una desconexión entre una y otra puesto que dicha división se plantea sólo como un punto de partida en particular: si bien es posible realizar una investigación partiendo desde una de las dos ramas, es preciso señalar la necesidad de considerar a la otra rama si se desea que la investigación sea considerada de carácter geográfico.

Esto quiere decir que la Geografía es una ciencia que se cuestiona simultáneamente las huellas dejadas por las sociedades (desarrollo de los espacios) o la naturaleza (orogénesis de las montañas, impacto del clima...); asimismo, la dinámica del trabajo de las sociedades (la emergente disposición socio-económica de Asia-Pacífico, desindustrialización progresiva de los países desarrollados hacia la economía de mercado...) y a su vez las del medio físico (el cambio climático, aumento del nivel medio del mar...). Es por ello que la Geografía se interesa en los fundamentos (físicos y humanos) así como en las dinámicas (demográficas, socio-económicas, culturales, climáticas, biogeográficas, geomorfológicas..) que tienen lugar en la Tierra. Por otro lado esta disciplina ha comenzado a integrar poco a poco diversos campos culturales, como la pintura paisajista, la literatura descriptiva e inclusive el cine.

Biología

Biología

El término Biología tiene su origen en el griego "bios" y "logos", traducido como el estudio o conocimiento de la vida en los seres vivos. Desde este punto de vista la biología estudiara todos aquellos campos relacionados con el origen y evolución del ser vivo, morfología, reproducción,... La biología estudiará las características individuales de un ser vivo y de como este influye o puede ser influido por el medio ambiente.

Desde le nivel más sencillo de estudio, el nivel atómico, la biología estudiará la estructura del ser vivo y todos los procesos que en él tienen lugar para llegar a comprender ya no solo su comportamiento sino su comportamiento en la naturaleza en la que vive.

La biología por tanto es una ciencia multidisciplinar que estudia al ser vivo desde el nivel atómico y molecular, desde el nivel celular y desde el nivel pluricelular (fisiología, anatomía e histología). La genética también tendrá su papel en la biología para el estudio de la herencia y transmisión hereditaria del individuo.

El término biología fue empleado por primera vez en 1776, Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia, biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov. Posteriormente en el año 1800, Karl Friedrich Burdach y en 1802 Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur).